Innovación e Internet, una (posible) nueva economía

Desde los inicios de internet, éste ha supuesto una constante evolución en todos los sentidos, también ha supuesto el nacimiento de jóvenes –y no tan jóvenes- emprendedores deseosos de abrir nuevas iniciativas para aprovechar las posibilidades que nos ofrece la red de generar empleo y una economía fuerte y próspera.

Iniciativas que han triunfado han sido muchas, pero también han sido otras tantas las que han fracasado en el intento de innovar y crear algo sorprendente en internet; inclusive hasta el punto de generar una gran burbuja de empresas (recordamos la crisis de los puntocom). En internet triunfa la innovación, lo útil y lo novedoso, para nada triunfa lo inútil y lo reiterativo.

Pero desde aquello, todo se ha moderado y las iniciativas de unos suponen la iniciativa de otros (como en el caso de la red social Facebook que es el germen de otras tantas iniciativas y empresas que se dedican a comercializar y a crear aplicaciones para el uso de los usuarios de la red social).Internet es una fuente de riqueza, una fuente de empleo y una fuente de innovación.Internet no es el futuro, Internet es el presente.

Internet es exprimir al máximo hasta la última gota de sudor que se pueda para crear iniciativas sociales, culturales, políticas… que tendrán un coste mínimo si las comparamos con las tradicionales y supondrán llegar a todo el mundo de forma instantánea.

Estas iniciativas que nacen gracias a internet han sido las precursoras de todo un sector dedicado a la producción de todo lo relacionado con la autovía de la información; un sector 2.0 que podemos considerar como una economía horizontal (Aquella que se basa en diversos campos de negocio, que normalmente no tienen una relación intrínseca entre sí), por los muchos y diversos puestos de trabajo que se crea.

En Internet encontramos un conjunto de emprendedores que desean construir una economía fuerte, que permita solucionar el difícil panorama económico que atraviesa nuestro país y el resto del mundo. En España hemos estado disfrutando de una economía débil, basada en la construcción, ésta economía débil entra en quiebra cuándo las viviendas no se venden, cosa que ocurre por dos motivos principalmente, uno, porque hay exceso de producción y dos, porque los bancos no autorizan créditos; la economía fuerte que puede ser Internet nunca va a entrar en quiebra por un exceso de producción –suponiendo una producción diversa y no idéntica a la creada-, es todo lo contrario, ya que un exceso de producción innovadora generará más trabajo, más economía, más negocio, más empresas y sobre todo empleo estable y todo esto se traduce en una economía fuerte y globalizada.

Ya sabemos lo que pasa cuando una economía se asienta sobre la base de un empleo temporal: en cualquier momento puede desaparecer. Sabemos que si no queremos volver a ver una crisis como ésta durante mucho tiempo, tenemos que crear empleo estable. Necesitamos puestos de trabajo para muchos años y ello supone que los gobiernos ni inviertan ni apoyen una economía basada en el ladrillo, el gobierno debe y tiene que apoyar con subvenciones, normativas, inversión… a esa economía que es el conjunto de: Internet, innovación y tecnología; necesitamos inversión en I+D+I y el apoyo continuo a las iniciativas que tengan como telón de fondo Internet.

Si queremos una economía que tenga como pilar las Nuevas Tecnologías, dicha economía necesita nuevos puestos de trabajo y estudios superiores centrados en la red de redes; estudios específicos de publicidad digital, programación, diseño online, periodismo en internet, etc. Para ello, al igual como en los institutos de educación Secundaria el pilar fundamental de cualquier curso esla Lengua Castellanay literatura, se debe añadir en las universidades como centro de cualquier estudio superior el uso, manejo y conocimiento de Internet.

Conocimiento que pasa por aprender las aplicaciones que se encuentran disponibles online y que pueden servirnos para mejorar nuestra calidad de vida, aumentar la eficiencia en nuestros trabajos, la eficacia o simplemente, para ahorrar y contribuir a una sociedad más ecológica que pase del papel a lo digital, con la consiguiente disminución de la tala de árboles en el mundo. Un conocimiento que puede resultar esencial para el futuro profesional de una persona si se da una formación específica para Internet en cada carrera universitaria.

Necesitamos, un nuevo modelo de enseñanza para formar a nuestros futuros profesionales en la red de redes, y con ello conseguiremos mejorar nuestra economía y lograr una sociedad mejor, la cual posea un futuro asegurado y sostenible.

Por otro lado, Internet ha dado lugar a la creación de un nuevo sector de empleo que hace subsistir a miles de personas en nuestro país, ha dado lugar a nuevos empleos, nuevos tipos y formas de trabajo (teletrabajo), y también a un aumento de puestos de trabajo tradicionales, los cuales ahora dependen, en gran medida de, Internet (Como puede ser el periodismo).

Internet ha dado lugar a empresas que nacen siendo nada y menos, y se convierten en muy poco tiempo en multinacionales globalizadas y con miles de empleados y familias viviendo gracias al apoyo y la inversión que en su día tuvieron los fundadores para crear la empresa.

Internet, la tecnología y la innovación han dado lugar a que el desempleo en su sector sea de los más bajos con respecto a los demás; ésta es la clave y la demostración irrefutable de que este sector funciona, que tiene futuro y que puede ser una solución para esta crisis económica que ha destruido tanto empleo.

Internet ha creado empleo por medio de la aparición de profesiones que antes no existían y eran inconcebibles; tenemos a los comunity managers, los periodistas digitales, los webmasters, los diseñadores web, programadores, telecos, asesores 2.0, y un largo etcétera de profesiones que tienen trabajo gracias a las Nuevas Tecnologías, y a Internet especialmente.

No serán muchos años los que pasen hasta que todas las empresas necesiten a estos profesionales en sus plantillas para poder competir en un mercado cada vez más globalizado, tecnológico e interactivo.

Por ejemplo: las empresas necesitarán CM’s que sustituirán al problemático y nefasto (en algunos casos) servicio telefónico de atención al cliente, para responder con más eficacia, a través de las redes sociales a sus clientes; también necesitarán profesionales del marketing online para diseñar sus campañas que habrán dejado de ser útiles en medios tradicionales y estarán centradas en la red de redes, en los móviles, etc.

Para terminar, Internet es una realidad como fuente de: empleo, conocimiento, riqueza y preparación. Internet es parte del nuevo futuro al que nos debemos enfrentar en pocos años, el futuro sin la crisis económica, un futuro en el que nuestro PIB, nuestra deuda o nuestra riqueza no dependan de la construcción.

No podemos dejar a nuestra economía volver a la senda de la construcción desproporcionada, debemos insistir en que los gobiernos inviertan en innovación, en tecnología… necesitamos inversión en I+d+I, nuestro futuro es que la innovación nos muestre la salida a grandes enfermedades como el cáncer, que nos mejore nuestra calidad de vida, que perfeccione aún más nuestra forma de relacionarnos con los demás, que nos haga más fácil nuestro quehacer diario, para ese futuro, esta innovación necesita un respaldo económico, político y social que es cosa de todas y todos y que debemos exigir.

Proceso de innovación y difusión de conocimientos en empresas

Scripta Nova .

Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales.

Universidad de Barcelona [ISSN 1138-9788]

Nº 69 (31), 1 de agosto de 2000

INNOVACIÓN, DESARROLLO Y MEDIO LOCAL.

DIMENSIONES SOCIALES Y ESPACIALES DE LA INNOVACIÓN Número extraordinario dedicado al II Coloquio Internacional de Geocrítica (Actas del Coloquio) PROCESO DE INNOVACIÓN Y DIFUSIÓN DE CONOCIMIENTOS EN EMPRESAS

Karsten Krüger

Senior Researcher

Fundación CIREM

Proceso de innovación y difusión de conocimientos en empresas (Resumen)

La emergencia de la sociedad del conocimiento caracterizado por el uso masivo de tecnologías electrónicas de comunicación, de la globalización y de procesos productivos basados en las ciencias produce cambios en las formas de producción, pero también en el mundo de la investigación. Los procesos de innovación que incluyen tanto los procesos de investigación como la puesta en marcha de sus resultados, se producen cada vez más en forma de redes, donde las conexiones entre los diferentes ámbitos son cruciales para el éxito de las innovaciones. No obstante, el éxito de las innovaciones no depende solamente de las estructuras adecuadas, en las cuales se pueden producir las innovaciones, sino también de las competencias adecuadas de las personas que actúan dentro de las redes. Estas competencias - aquí llamadas competencia de actuar en red - son nuevas, pero cara a la emergencia de la sociedad del conocimiento de mayor importancia para asegurar la competitividad de las empresas, de sectores económicos y regionales, pero también para que las personas puedan moverse con soltura en este nuevo mundo. Las evidencia del estudio aquí presentado - que afectan sobre todo, pero no exclusivamente las competencias exigibles a los profesionales de titulaciones superiores. De cierta forma se debe iniciar al nivel universitario la misma discusión alrededor de las nociones claves como competencias transversales, competencias sociales o competencias claves que se está produciendo desde ya algunos años en el ámbito de la formación profesional.

Palabras clave: empresas/ redes/ conocimientos

The emergency of the society of the knowledge characterized by the massive use of technologies communication electronics, of the globalization and of productive processes based on the sciences produces changes in the forms of production, but also in the world of the investigation. The innovation processes that include the research processes as well as the implementation of its results, are produced increasingly in nets form, where the connections between the different areas are crucial for the success of innovations. Nevertheless, the success of innovations does not depend only on the adequate structures, in those which can be produced the innovations, but also of the adequate competitions of persons that act within the nets. These competitions - here called competition of acting in net - are new, but expensive to the emergency of the society of knowledge of greater importance to assure the competitiveness of companies, of economic and regional sectors, but also over persons which could be moved with fluency in this new world. The evidence of the study here presented affect above all, but not exclusively, the exigible competitions to the professionals. In certain form,m it should be to begin at university level the same discussion about the key notions as transverse competitions, social competitions or key competitions which are being producing from already some years in the area of the professional training.

Key words: enterprises/ networks/ knowledge

Al principio de los años noventa, la Unión Europea publicó un libro blanco en que se discutían las estrategias europeas para promover la enseñanza y el aprendizaje como una de las vías principales para adaptarse a los retos de un nuevo tipo de sociedad, que se definió como "sociedad del conocimiento". La sociedad del conocimiento está caracterizada por tres tendencias:

El uso masivo de las tecnologías de información y comunicación en todos los ámbitos sociales.

La globalización de los procesos económicos.

La emergencia de una civilización científico- tecnológica.

Este no es el lugar para discutir, si el análisis del libro blanco ha sido acertado o no y tampoco es el lugar para discutir los diferentes conceptos, que están presentes en el trasfondo de este libro, como por ejemplo, la sociedad de la información y la sociedad globalizada. Me estoy refiriendo al libro blanco para resaltar la importancia del tema que voy a discutir a continuación. En el libro blanco se constata que para mantener su posición en el sistema político y económico mundial los países europeos no tienen otra opción que realizar importantes inversiones en conocimiento, competencias y habilidades.

La internacionalización de los procesos económicos, la globalización de las tecnologías y la emergencia de una sociedad de la información han cambiado profundamente la disponibilidad de información y conocimiento por parte de los individuos singulares. Al mismo tiempo facilitan transformaciones tanto en los procesos sociales en general como en la organización de los procesos de trabajo. Sin entrar en la discusión de los rasgos que va a tener la sociedad resultante de estas transformaciones se prevé que el conocimiento va a tener en el futuro una importancia mayor que en la sociedad industrial tradicional y por esa razón se está hablando de la sociedad del conocimiento.

En este contexto, los procesos de enseñanza y de aprendizaje adquieren mayor relevancia. Se está hablando de los sistemas públicos de educación y de formación profesional, pero también de los procesos de aprendizaje a lo largo de la vida de cada individuo que pueden ser procesos de aprendizaje formales (en escuelas, institutos o clases) o informales (en los puestos de trabajo o en situaciones sociales).

Especialmente en el mundo económico podemos observar una tendencia hacia una mayor importancia del conocimiento por el hecho de que el conocimiento científico es cada vez más parte integral de los procesos productivos como muestra la emergencia del sector de biotecnología como sector clave para el futuro. No obstante, no se trata de una tendencia limitada a algunos sectores específicos, sino que en muchos sectores económicos se observa, en muchos sectores económicos, la tendencia de que los nuevos conocimientos científicos se integran con cada vez con más velocidad en a los procesos productivos y de que seanon la base del desarrollo de nuevos productos o procesos productivos.

La capacidad de innovación es una de los factores claves para las empresas, que quieren competir en un mercado cada vez más internacionalizado y globalizado. Un proceso de innovación puede ser descrito como un proceso de negociación entre diferentes actores como por ejemplo centros de investigación, productores, proveedores, instituciones (institutos científicos, comisiones de estandarización, asociaciones profesionales y grupos de presión entre otros) y finalmente los consumidores. Y en la mayoría de los casos, una innovación implica modificaciones en las estructuras cognitivas de las organizaciones y empresas implicadas. De ahí viene la pregunta central del estudio aquí presentado:

- ¿Que estrategias de recursos humanos aplican las empresas en el marco de sus procesos de innovación?

- ¿Cómo pueden ser mejorados?

Basado en lo que se ha dicho hasta ahora, los objetivos del estudio se han centrado en los siguientes puntos:

- La descripción de las estructuras de innovación de un cluster agroindustrial.

- El rol de los sistemas de formación en el proceso de innovación de las empresas agroindustriales.

- La emergencia de nuevas competencias y nuevas formas de aprendizaje producida por la importancia creciente de las actividades innovadoras y su organización en formas de red.

El enfoque de redes

La referencia a la noción de red facilita la posibilidad de ubicar este estudio en el contexto de la discusión actual de redes como una forma especíifiica de la actividad económica y de la discusión de las redes de innovación que se está produciendo ya desde hace bastante años dentro de la rama de sociología, que se centra en los procesos de innovación tecnológica. El punto de partida como en muchos otros estudios es la conocida definición, que nos ha dado el antropólogo C.Mitchell (1969), cuando defineo redes como "specific set of linkage among a defined set of persons, with the additional property that the characteristics of these linkages as a whole are used to interpret the social behaviour of the persons involved". Como ya veremos más adelante, uno de los cambios importantes en esta definición, ha sido por parte de los teóricos de organización ampliar la definición a organizacioónes o en términos sociológicos actores sociales.

Dentro del marco de la teoría economica y de las transacciones, primero Williamson y luego otros usaron la noción de red para conceptualizar las actividades económicas que no están ubicadas en un mercado ni en las estructuras organizativas, como las conocemos. Los Mmercados están definidos como mecanismos espontáneos de la coordinación de actividades económicas de diferentes individuos u organizaciones. Las Organizaciones al contrario están caracterizadas por sus fronteras formales y que están basadaos en la internalización de transacciones económicas y de flujos de recursos quede antes han sido estado libremente disponibles en los mercados.

Las redes están consideradas como una forma independiente de actividad económica caracterizadao por sus condiciones especíificas. Las redes son comparadas con las organizaciones más flexibles en la distribución de sus recursos y en la performance de sus acciones que las organizaciones. Al mismo tiempo,instante son más estables que los mercados. Actores individuales y organizativos eligen la forma de las redes para sus actuaciones cuando el entorno invalida el uso de las otras formas de transacciones y sobre todos cuando las transacciones requieren informaciones eficientes y fiables y al mismo tiempo un elevado grado de flexibilidad. En la creación y el mantenimiento de redes existen algunos aspectos críticos como por ejemplo:

La multiplicidad de las relaciones y transacciones: Un elevado grado de confianza entre los actores lo cual estáque está relacionadodo con una equilibrio entre autonomía y dependencia de las unidades singulares que componen la red en cuestión. (Sydow, J. 1995:49f).

Los círculos de comunicación: La mayor velocidad de las transformaciones en el entorno provoca que muchas empresas busquencan relaciones de colaboración con otras empresas y reestructurean internamente sus procesos de trabajo aplicando principios de redes. Alianzas estratégicas y otras formas de colaboración permiten tratar la información más rápidamente y más flexiblemente informaciones que en una estructura jerárquica de organización (pero no tan rápido que como a través de los mercados) y al mismo tiempomomento permite establecer comunicaciones más complejas que en los mercados (pero menos complejas comoque en las organizaciones). Esta configuración comunicativa específica permite a las redes de adaptarse permanentemente a un entorno cambiante. (Powell, W.W. 1990:325). La ventaja de las redes consiste en su capacidad de integrar y tratar nueva información de cierto grado de complejidad y su capacidad de modificar su percepción y su interpretación del entorno cuando parece necesario.

El conocimiento: Estudios empíricos indican que las redes han sido creadas sobre todo en sectores de alta tecnología con un porcentaje elevado de trabajadores altamente cualificados, que disponen de una estructura amplia. Parece que las redes han sido creadas para el intercambio de recursos de conocimientos, que se basan en cualificaciones y competencias, mientras que para las transacciones de productos tangibles se recurre normalmente a los mecanismos de mercado o de las organizaciones jerárquicas. (Powell, W.W. 1990:325).

Pero, los principios de trabajar actuar en redes no pueden ser observados solamente respecto a las relaciones entre empresas, sino también dentro de las empresas como muestran las aplicaciones de los conceptos decomo trabajo en grupo, de gestión en proyectos, de gestión de calidad y de centros de costes. La diferencia esencial entre una organización de corte taylorista y de tipo red es que las transacciones internas y externas no se limitan a productos materiales o inmateriales sino que se refieren también a la transferencia de conocimiento en la empresa y entre empresas.

Redes de Innovación

En la sociedad industrial, la innovación, incluyendo la mejora de los productos y procesos, ha tenido una importancia central , lo cual indicando que que la transformación de conocimientos nuevos en conocimiento práctico y productivo siempre ha sido crucial. No obstante, los últimos cambios en los procesos económicos - aumento de la velocidad de las comunicaciones y mayor disposición de informaciones - ha provocado que la gestión de conocimientos haya adquirido aún mayor importancia y seaes el factor central para el éxito empresarial. Pero en la sociedad informacional la gestión de conocimiento y especialmente las actividades de investigación ya no son tarea de una investigador individual o de un centro de investigación, sino de redes de investigadores y centros de investigación al nivel escala de los estados nacionales o internacionales.

Pero una innovación debe ser puestao en práctica. En este sentido, el éxito de una innovación o una mejora depende de la conexión entre la red de investigación y los ciclos de producción o de servicios. Esta conexión es el factor clave para el éxito de una innovación. La generación de una innovación y su puesta en práctica requiere la integración de los dos ciclos – el de investigación y el de producción – en una red. Tal consideración nos lleva a la siguiente distinción:

-La noción "red de innovación" hace referencia al conjunto de la red, que integra las actividades de investigación y producción.

-La noción "red de producción" se refiere exclusivamente a las actividades de producción, incluyendo las tareas de gestión, control de calidad, gestión de los recursos humanos, tareas administrativas y otros.

-Con "Red de investigación" se hace referencia al sistema de investigación pública y privada.

Red de Comunicación

El hecho de que las redes se basen en flujos de comunicación más flexible que las organizaciones y más estables y más complejos que los mercados nos conduce al concepto de redes comunicativas. Las redes de comunicación son definidas como un conjunto de nodos, a través de los cuales la información está tratada e insertada en la red. El estado de un nodo depende en definitiva del estado de los demás nodos, que a su vez constituyen la configuración del conjunto de la red. El estado de un nodo cambia al final de acuerdo con la perturbación de los demás nodos. En otras palabras, la estructura cognitiva de cualquier nodo en una red depende de la configuración cognitiva del conjunto de la red. En este sentido, los procesos de aprendizaje pueden ser definidos como una función de las perturbaciones del conjunto de la red en el tiempo. Las redes de comunicación son capaces de almacenar pautas complejas de acción (comunicación) y relacionarlas de tal forma que la emergencia de una pauta provoca la emergencia de otra, o de un conjunto de pautas o del conjunto de pautas. El proceso de aprendizaje de una red (u organización) consiste en la integración y activación de nuevas pautas de activación en el conjunto de las pautas.

Red y competencia de actuar en red

Cuando el análisis es correcto que las empresas dinámicas tienden a actuar cada vez más interna y externamente en formas de red las cuestiones clave desde el punto de vista de la gestión de recursos humanos son: ¿Si esta el cambio de la organización de trabajo tendencia debe reflejarse también en un cambio de la política de formación?. Y en segundo lugar: ¿Si los cambios organizativos de organizar el trabajo están acompañados por la emergencia de nuevas competencias – las competencias de trabajar en red?

Los resultados teóricos de los enfoques de redes comunicativas indican que las estructuras cognitivas de las redes no dependen solamente de las competencias profesionales de los individuos que constituyen la red, sino también de la transmisión interna de los elementos cognitivos de una individuo al otro. Tal suposición implica una relación estrecha entre la estructura de la red y las competencias individuales, en respecto a la capacidad de aprendizaje y de innovación de la red. Por ejemplo, en el caso de que las diferentes partes de una red estén conectadas solamente a través de un nodo (persona), entonces esta persona determinará en una elevado grado la capacidad de aprendizaje de la red en su conjunto. Esta persona puede ser denominada cognitive-gatekeeper por el hecho de que es el que filtra los nuevos elementos cognitivos que pasan de un parte de la red a las otras. En otras estructuras de redes tal función está cumplida por diferentes nodos (personas) y por lo tanto es harto difícil de identificar un cognitive gatekeeper. En este caso y de forma general será mejor referirse a la función del cognitive gatekeeping en lugar de a una persona. a la función del cognitive gatekeeping. La pregunta que planteamos aquí es, ¿si las personas que cumplen esta función deben tener competencias específicas que pueden ser denominadas "competencias de actuar en red"?

Redes y formación/competencias

Descripción de redes de innovación

Un equipo de investigación de cinco países europeos (Bélgica, España, Grecia, los Países Bajos y el Reino Unido) se ha dedicado en el curso del año 1999 a la investigación de redes de innovación en el sector lácteo y en especial en el ciclo productivo de yogures. El objetivo ha sido la comparación de los diferentes sistemas de innovación, la modelización de los procesos de innovación y la determinación de las competencias requeridas en losestos procesos de innovación.

Esta investigación y otros estudios anteriores muestran que los procesos de innovación traspasan ya las fronteras nacionales. En este sentido, no se puede hablar ya de sistemas nacionales de innovación (OECD, 1997), sino de sistemas transnacionales. Esta consideración ha llevado a la conclusión de que essea mejor de hablar de sistemas de innovación de empresa y iniciar la investigación en concreta de las empresas diferenciando entre la estructura de I&DI+D interna de la empresa y de su estructura externa.

Figura 1

Red transnacional de innovación de una empresa láctea

La estructura de I+D interna está compuesta generalmente por las siguientes áreas funcionales: I+D,; marketing, producción y dirección general. La última área no está involucrada en el trabajo cotidiano de I+D, sino que se trata de la instancia de control y de supervisión, que toma las últimas decisioónes de para seguir adelante en las diferentes fases del proceso de innovación o de interrumpir el proceso mismo.

Figura 2

Red interna de I+D de empresas lácteas

La red externa puede estar compuesta por:

-La red interna de las empresas, que se dedica a las actividades de I+D.

-El sistema publico de educación y formación, que incluye las universidades y sus centros de investigación.

-Diferentes Centros públicos de investigación, que formalmente son independientes del sistema público de educación y formación, pero que en general mantienen estrechas relaciones con las universidades, por ejemplo a través de personal compartido.

-Los centros de investigación sectoriales, que orientan sus actividades investigadoras a un sector económico específico. Estos institutos forman parte de la llamadao red sectorial de formación y consultoría que los actores sociales de los diferentes sectores mantienen por separado o conjuntamente mantienen.

-Los centros de investigación de los proveedores de substancias secundarias o de maquinaría.

-Los centros privados de investigación que no están mantenidos por los actores sociales del sector en cuestión y que en la mayoría de los casos están integrados en agencias de formación y consultoría. En esta categoría incluimos también los centros de investigación de otras empresas lácteas, por el hecho que en algunos proyectos – los denominados proyectos de investigación precompetitivos – se establecen colaboraciones entre centros de investigación de diferentes empresas lácteas. No obstante, este tipo de colaboración es excepcional.

Figura 3

Modelo ideal de redes de innovación

La configuración concreta de las redes varia de país a país (y supuestamente también de empresa a empresa) pero se observa a parte de su transnacionalidad otra característica común:

Los actores que participan en las redes de innovación provienen de diferentes áreas o sistemas sociales. Por ejemplo, las universidades y sus centros públicos de investigación pertenecen al sistema de la educación profesional al nivel académico y han desarrollado un discurso propio, que es diferente al discurso de las áreas de I+D de las empresas lácteas, que están bajo la presión de eficiencia económica. Y también en el seno de las empresas las diferentes áreas involucradas en el I+D tienen sus propios puntos de referencias, lógicas de acción comunicativa y sus discursos propios.

La configuración concreta de las redes varía de país a país (y supuestamente también de empresa a empresa) pero se observa, al parte de su transnacionalidad, otra característica común: Los actores que participan en las redes de innovación provienen de diferentes áreas o sistemas sociales. Por ejemplo, las universidades y sus centros públicos de investigación pertenecen al sistema de educación profesional a nivel académico y han desarrollado un discurso propio, que es diferente al discurso de las áreas de I+D de las empresas lácteas, que están bajo la presión de eficiencia económica. Y también en el seno de las empresas las diferentes áreas involucradas en el I+D tienen sus propios puntos de referencias, sus lógicas específicas de acción comunicativa y sus discursos propios.

Descripción de los procesos de innovación

En la industria láctea las innovaciones parten de las empresas lácteas y seon desarrollan sobre todogeneralmente desarrollado en el seno de las mismas empresas. Las empresas crean normalmente equipos de I+D internos para cada proceso de innovación o de mejorar aprobado por las direcciones. Los aActores externos generalmente no forman parte de estos equipos, sino que se recurre a su colaboración puntualmente cuando los equipos de I+D lo consideran necesario. Los expertos de otras empresas y organizaciones son considerados como proveedores de conocimiento.

De forma ideal, se observan las siguientes fases de un proceso de innovación y desarrollo:

Creación de la idea original.

Guión, lo o cual quiere decir que significa el primer esbozo de la idea y la determinación de su fiabilidad científica, económica y práctica.

Preparación, que incluye la propia investigación y la preparación de su implantación.

Implantación de la innovación, lo cual incluye también diferentes formas de aprendizaje. Y

Revisión, que incluye círculos comunicativos de retroalimentación de los primeros resultados y el afinamiento de la innovación implantada.

Generalizando, los procesos de innovación se dividen en dos grandes fases. En la primera fase de preparación, la red estáa limitadao a técnicos, mandos y directivos de las diferentes áreas involucradas. El núcleo de los equipos de I+D está compuesto normalmente por directivos y técnicos de la área de I+D y del marketing. El área de producción está representada por su director y en su substitución por un mando. Pocas veces, más personal de la producción está integrado en el equipo de I+D. A los miembros internos del equipo de I+D se adjuntan de forma puntual investigadores, consultores y expertos externos, cuando ese considerado necesario. Se supone que ya en esta fase de la innovación existen varios discursos en el seno de los equipos basados en los diferentes conceptos científicos, técnicos, económicos y/o de dirección que dominan en loas áreas de la proveniencia procedencia de las personas en cuestión. Por lo tanto, el trabajo en estas redes cognitivas implica la capacidad de construir puentes entre los diferentes estilos discursivos.

En la segunda fase de la implantación (en el caso de mayores innovaciones o mejoras) la red integra también trabajadores cualificados. Entonces el esquema jerárquico de la relación entre I+D y producción se rompe y se imponen principios de gestión en proyectos. A partir de este momento se debe pasar de un discurso científicoa, técnicoa y/o económicoa a un discurso más orientado a la práctica de los procesos laborales que domina en el ámbito de los trabajadores cualificados en cuestión.

Diseminación de Conocimiento y Estrategias de Formación

Hoy en día, se observa que las políticas empresariales de formación profesional continua están orientadas cada vez más a la capacidad de innovación social, es decir a la implantación de principios de polivalencia, de trabajo en grupo, de gestión de calidad etc. Es decir, la formación continua formal ya no está orientada exclusivamente a competencias técnicas de los empleados y trabajadores, sino a las competencias sociales que se requiere en las "nuevas" formas de trabajo.

Este es también el caso de las empresas lácteas, donde se observa en concreto que las estrategias empresariales se basan en una mezcla de formación formal y formación ad hoc. La formación formal está orientada sobre todo a la mejora de las competencias generales y sociales. No obstante, se observa que el personal investigadora tiende a ser excluido de tales medidas y que participa poco en los cursos de formación profesional general o específicos de su especialidad.

Por otro lado, las formas ad hoc de aprendizaje se consideran muy importantes en el contexto de innovación tecnológico y de mejora de los procesos. La lógica de innovación que se observa en las empresas lácteas requiere procesos de aprendizaje muy flexibles, que no pueden ser organizados a través de políticas de formación formal con una trasfondo pedagógico consolidado. El aprendizaje es parte mismo del proceso de innovación y por lo tanto, los equipos de I+D mismos son áreas de aprendizaje. En el caso de la implantación de mayores innovaciones o mejoras, el área de aprendizaje se abre a los trabajadores cualificados del área de producción en concreto, que hasta entonces no habían estasosido involucrados en el proceso de I+D, pero que serán directamente afectados. Se trata de procesos de aprendizaje interactivos, porque tales actividades son aprovechadas para afinar las propuestas innovadoras en la práctica. Otro forma de aprendizaje, que se usa sobre todo en el caso de mejoras menores, son los procesos formales de instrucciones para los trabajadores.

Importancia de las competencias de trabajar actuar en red

El análisis de los procesos de innovación en las empresas lácteas indica que en las diferentes fases intervienen actores proviniendo de diferentes ámbitos sociales de las empresas y de fuera de la empresa. En una empresa láctea donde se ha analizado con profundidad la estructura de la red de innovación, se observa una división de trabajo en el propio área de I+D respecto a mantener las relaciones entre esta área y las demás áreas dentro y fuera de las empresas. En este caso concreto se detecta la existencia de cognitive gatekeeper haciía áreas específicas. No obstante sería mejor generalizar estas conclusiones hablando de las funciones de cognitive gatekeeping que la red de innovación tiene que ejercer de una forma o otra para garantizar una conexión eficaz entre laos diferentes partes de la red, donde los actores individuales desarrollan discursos propios.

Estas conclusiones no se basan solamente en los resultados de nuestro estudio en la industriía láctea sino tambien en otros trabajos como por. ejemplo. investigaciones sobre el "conocimiento de procesos laborales" que han mostrado que los trabajadores cualificados, mantenedores y técnicos desarrollan en su ámbito discursos específicos. Y la amplia discusión sobre "cultura de empresas" muestra que algo similar ocurre en las diferentes organizaciones cuando elaboran sus propios discurso. Y al final la teoría de sistemas, como lo ha desarrollado el sociólogo alemán N.Luhmann, indica que los sistemas sociales se constituyen creando sus propios círculos de comunicación y códigos comunicativoas. Por lo tanto, en los procesos de innovación intervienen actores que procedvienen de diferentes ámbitos sociales y que tienen discursos propios y específicos. Y entonces, la cohesión de la red de innovación y su capacidad real de innovación depende de la eficacia de regular los procesos de diseminación de conocimiento entre laos diferentes partes, es decir del "cognitive gatekeeping". En palabras de nuevos conceptos de la teoría de organización se puede concluir que: (1) La capacidad de aprendizaje de un sistema depende de su capacidad de traspasar conocimiento entre las diferentes partes del sistema en general (organizaciones, empresas, departamentos y áreas). Algunos sistemas organizan el traspaso de forma jerárquica (función de traspaso de conocimiento adjudicado a puestos jerárquicos), otros usan principios gestión de proyectos (función de traspaso de conocimiento ampliado a un círculos más amplio de personas) y otros intentan de abrir sus procesos de comunicación hacía un proceso de diseminación de conocimiento aún mas abierto. Cuando la calidad del aprendizaje sistéemico depende de la calidad de la performance del gatekeeping, entonces las competencias respectivas son cruciales para el éxito de las innovaciones. Y parece evidente que el gatekeeping está relacionado con una competencia específica de actuar en red.

Definición de las Competencias

Las Competencias de actuar en red

En una red de innovación compuesta por actores de diferentes áreas sociales, las relaciones comunicativas y la forma en que están interrelacionadas es de suma importancia para la performance de la innovación. Sin embargo, la forma como están interactúuan los diferentes actores no depende solamente de la estructura comunicativa de la red sino en elevado grado de las competencias de los actores individuales integrados en la red en cuestión. No estamos hablando aquí de competencias técnicas, pero tampoco de competencias sociales o comunicativas, como se laos están discutiendo en el debate actual de competencias. Se trata de profundizar en el tipo de competencias requeridas por las redes, lo que llamamos aquí competencia de actuar en redes y que está compuesta por las siguientes capacidades (cuadro1).

Cuadro 1

Capacidades y habilidades de la competencia de actuar en red

Capacidad de Transmisión Se refiere a la habilidad de explicar, razonar y enseñar. Capacidad de Recepción Incluye la habilidad de escuchar, entender y aprender. Capacidad de búsqueda

Búsqueda Se refiere a la habilidad de buscar y encontrar nuevos elementos cognitivos dentro y fuera del centro de trabajo, de la empresa y de la red; y su introducción en los círculos de comunicación de la red de innovación. Capacidad de Traducir conceptos Incluye la habilidad de comprender conceptos que procviniendoen de otras áreas y expresado a través de otros discursos; y traducirlos luego en su propio discurso,s y viceversa. Conocimiento de Procesos de Redes incluye la evaluación de la importancia de los nuevos elementos cognitivos, pero también la decisión a quién se debe transmitirlos; y dóonde y cóomo se puede encontrar información dentro y fuera de la red. Capacidad de Negociación Está relacionado con el hecho de que los procesos de innovación no están libres de conflictos. Todas las partes de la red tiene sus propios intereses y siguen su propia lógica de acción, que muchas veces no coincide plenamente con los intereses y las lógicas de acción de otraos partes de la red. En este sentido la competencia de actuar en red incluye la capacidad de negociación que a su vez incluye la habilidad de detectar diferentes intereses, formular su propia posición y consensuar diferentes posiciones.

Colectivos

Hasta ahora, la argumentación sobre las competencias de trabajar en red parece enfocado orientadoado aen los investigadores, es decir profesionales de elevada cualificación. A pesar que se trata realmente del principal colectivo al quecual nuestro estudio estaba dirigido, la argumentación no está limitada a este colectivo de profesionales. Innovar en redes requiere la presencia de estas competencias en diferentes grados en todas las áreas involucradas en el proceso de innovación. Especialmente en la fase crucial de la implantación, todos los profesionales implicados en este proyecto deben tener cierta competencia de actuar en red. Y por otro lado, en la cadena de producción agroalimentaria, que hoy en día se convierte cada vez más en un sector dinámico y cambiante, los granjeros agricultores necesitan las competencias de trabajar en red para poder sobrevivir y para garantizar la calidad de los productos.

La necesidad de redefinir los currículos

La tendencia hacía competencia de actuar en redes tendrá consecuencias para la definición de los currículos de los diferentes colectivos profesionales. En el área de la formación profesional se observa ya una fuerte tendencia en este sentido, que queda reflejado por. ejemplo. en conceptos como "Conocimiento de Proceso laborales" o "Aprendizaje Integral". Sin embargo, queremos limitar la discusión de esos efectos a los currículos académicos por el hecho de que sirve para ubicar la enseñanza universitaria en el contexto del aprendizaje a lo largo de la vida, de la sociedad multicultural y la sociedad informacional; y para adaptar los programas de enseñanza universitaria a las nuevaos necesidades sociales de una educación de alto nivel y la demanda de nuevos colectivos sociales de este tipo de enseñanza y formación profesional.

La conclusión de que se requiere competencias de trabajar actuar en redes al nivel de técnicos, mandos y directivos indica que la enseñanza profesional académica es demasiado limitada y demasiado orientada a contenidos técnicos. Si la afirmación que las empresas van interna-- y externamente hacia una organización en redes y que los procesos de innovación se producen cada vez más en redes, entonces hay que repensar la orientación de las carreras universitarias. Parece necesario recuperar los ideales humboltianos de formar personalidades en lugar de producir conocimiento específico. En otras palabras, nos enfrentamos a la situación ciertamente curiosa de que la transformación de las empresas dinámicas hacia redes nos lleva a la situación que (re-)aparecen los principios pedagógicos que los pedagogos han utilizado y siguen utilizando para combatir la supuesta orientación economicasación de las universidades y la profesionalización de los currículos universitarios.

En este sentido, podemos constatar a medio plazo en la educación universitaria tendencias similares a las que se han producidoas ya en el sistema de formación profesional. El punto de partidao en común es que los componentes técnicos no pierden importancia pero serán completadoso por competencias generales o transversales. Los contenidos técnicos no seráan marginales, al contrario siguen estando en el centro de los conceptos de la profesionalidad. Pero el concepto de las competencias de trabajar en red como otros modelos de competencias generales indican que este tipo de conocimiento tiene que ser ubicado en un concepto más amplio de conocimiento. El sistema de la formación profesional como el sistema de la enseñanza universitaria debe ser orientado a una formación y educación integral y no solamente por razones pedagógicas relacionadas con unos ideales ciertamente abstractos, sino por razones impuestos por los mercados laborales, que requieren una mano de obra más flexible, más comunicativa y que sabe enfrentarse a problemas de cierta complejidad.

Notas

(1) No se trata tanto que no quieren participar en cursos específicos de su especialidad profesional, sino más bién que no existe una oferta formativa a este nivel de cualifición profesional.

Bibliografía

BIJMAN, R., R. VAN TULDER, L. VAN VLIET, K. GEERTJES. Agribusiness, R&D en internationalisatie: internationaliseringsstrategieën van agro-ondernemingen en de betekenis voor het eigen kennismanagement, 1997.

CAILLAUD, A. et al.Developing and Mobilsing Competencies: the challenge of a debate. Document presented to DG XXII: Competencies Discussion Network, 1997.

FISCHER, M. Understanding Professional Competence. Paper presented in a Workshop of the EU Thematic Network: Whole-Work Process Knowledge, 1998.

FONTANA, D. Social skills at work. Routledge & Kegan Paul, 1990.

HARRISON, P. Personal skills and transfer - meanings, agendas and possibilities. In EDWARDS, H. et al. (Eds.) Boundaries of Adult learning. Open University, 1996.

KNORR CETINA, K. Laboratory Studies: The Cultural Approach to the Study of Science. In JASANOFF, S. et al.(Eds.). Handbook of Science and Technology Studies. Thousand Oaks: Sage, 1995, page. 140ff.

KRUSe, W. Ausbildungsqualität, Arbeitsprozeß-Wissen and soziortechnische Grundbildung. Gewerkschaftliche Bildungspolitik 5, 1985

LUHMANN, N. Soziale Systeme. Grundri b einer allgemeinen Theorie. Opladen, 1984.

MITCHELL, J.C. The concept and use of social networks. In MITCHELL, J.C. (Ed.). Social networks in Urban Situations. Manchester. Manchester University Press,1969, p. 1-32.

MITCHELL, J.C. (Ed.). Social networks in Urban Situations. Manchester: Manchester University Press.

NELSON, R. (Ed.)National Innovation Systems. A Comparative Analysis. Oxford: University Press, 1993.

NYHAN, B. Desenvolver a capacidade de aprendizagem das messoas: perspectivas europeias sobre a competencias de auto-formacoa e mudanca technologica. Eurotecnet, Brussels, 1989).

OECD. The Knowledge-based economy. Paris: 1996.

OECD.National Innovation Systems. Paris: 1997.

OECD. University Research in Transition. Paris: 1997.

OTT, B. Características estructurales y categorías de destinatarios para una formación integral. In CEDEFOP – Formación Professional – Revusta Europea, nº 17, 1999, p. 57 ss.

POWELL, W.W. Hybrid organizational arrangements: New form or transitional development?. California Management Review, vol. 30, nº 1, 1987, p 67ss.

POWELL, W.W. Neither market nor hierarchy: Network forms of organization. In STAW, B.M. & CUMMINGS, L.L (Eds.).Research in organizational behavior. Greenwich, Conn: 1990, p. 295-336.

STUBER, F. &FISCHER, M. (Ed.). Arbeitsproze b wissen in der Produktionsplanung and Organisation. Anregungen für die Aus- and Weiterbildung. ITB-Arbeitspapiere,Bremen, nº 19, 1998.

SYDOW, J. et al. Organisation von Netzwerken: Strukturationstheoretische Analysen der Vermittlungspraxis in Versicherungsnetzwerken. Opladen: 1995.

UNESCO.Higher Education in the Twenty First Century. Vision and Action. Working documents of the World Conference on Higher Education. Paris: 5-9 October 1998.

WARMERDAM, J. Innovation and Training in the Agribussiness Complex. Synthesis Report of a Study in various Product Chains in five European Countries. A CEDEFOP-Report. Nijmegen: Instituut voor Toegepaste Sociale Wetenschappen (ITS), 1999).

WILLIAMSON, O.E. Markets and hierarchies: Analysis and antitrust implication. New York and London: Free Press, 1975.

WILLIAMSON, O.E. Transaction-cost economics: The governance of contractual relations. Journal of Law and Economics nº22, 1979, p 233 ss.

WILLIAMSON, O.E. The economics institutions of capitalism. New York: 1985.

WOELFEL, J. Cognitive Processes and Communication Networks: A General Theory. In: RICHARDS W.D. JR. & BARNETT G.A. (Eds.): Progress in Communication Sciences Vol. XII. Norwood, New Jersey: Ablex Publishing Corporation, 1993.

© Copyright: Karsten Krüger, 2000

© Copyright: Scripta Nova, 2000

Menú principal

La geografía de la innovación: núcleos locales, redes mundiales

Diciembre de 2019

Por Catherine Jewell, OMPI

En la edición 2019 del Informe mundial sobre la propiedad intelectual, titulado La geografía de la innovación: núcleos locales, redes mundiales highlights se hace particular hincapié en la naturaleza cada vez más colaborativa e internacional de la innovación. El análisis de la evolución de la geografía de la innovación a lo largo de los últimos decenios pone en evidencia la creciente concentración de la actividad innovadora en unos cuantos grandes polos de innovación ubicados en un reducido número de países. El economista jefe de la OMPI, Carsten Fink, analiza algunas de las conclusiones principales del informe.

¿En qué aspectos de la geografía de la innovación se centra el informe de 2019?

Mientras que la edición de 2011 del Informe mundial sobre la propiedad intelectual se centraba en los cambios geográficos generales que caracterizan la actividad innovadora mundial, el informe de 2019 analiza los motivos de que la actividad económica tienda a centralizarse en las aglomeraciones urbanas o ciudades y cómo esta tendencia alimenta las redes mundiales de innovación que generan gran parte de la actividad innovadora mundial.

¿Cuáles son las razones de esa importante concentración de la innovación en las ciudades?

Por lo general, los economistas explican la distribución espacial de la actividad económica centrándose en las economías de escala y alcance, los costos de transporte y el ahorro. Es en las ciudades donde las empresas encuentran trabajadores calificados. Las personas se mudan a las zonas urbanas porque valoran los empleos bien remunerados que ofrecen y las comodidades que brinda la vida metropolitana. Las ciudades son además un terreno abonado para la eclosión de ideas, debido a la proximidad entre los innovadores que allí trabajan.

No obstante, existen otros factores que también influyen en los modelos económicos del siglo XXI basados en la innovación. La tecnología, y sobre todo la tecnología digital, facilita cada vez más los flujos de conocimiento en distancias que crecen de día en día. La colaboración científica entre investigadores de diferentes universidades y países tiene ya un dilatado recorrido histórico. Asimismo, las corporaciones multinacionales han tratado de optimizar sus resultados en materia de innovación mediante la creación de cadenas globales de valor que permiten repartir sus actividades de investigación y desarrollo (I+D) entre diversas ubicaciones. Estos factores, en particular, la aglomeración urbana y la dispersión de la investigación y la I+D, han dado lugar a redes mundiales de innovación. En la edición 2019 del Informe mundial sobre la propiedad intelectual se analiza la evolución de estas redes y su composición.

¿De dónde proceden los datos que han utilizado?

A ese respecto, el presente informe es el más ambicioso que hayamos emprendido hasta la fecha. Hemos utilizado dos fuentes principales de datos. En primer lugar, recurrimos a los datos de patentes correspondientes al período de 1970 a 2017 de 168 oficinas de patentes. Los abundantes datos bibliográficos encontrados en los documentos de patentes nos ofrecieron una valiosa perspectiva temporal y espacial de la invención tecnológica. Los datos comprendían alrededor de 9 millones de familias de patentes (grupos de patentes relacionados con la misma invención subyacente) que, a su vez, incluían a más de 22 millones de inventores. Muchas direcciones se geocodificaron a un nivel muy preciso (de calle o manzana), pero otras solo según su código postal o algún otro nivel suburbano. En segundo lugar, analizamos los contenidos científicos publicados en el sitio Web of Science durante el período de 1998 a 2017. Este sitio contiene 24 millones de artículos científicos que mencionan a más de 62 millones de autores. De nuevo, codificamos geográficamente todas las direcciones disponibles conforme al código postal u otro nivel suburbano.

¿Cuáles son las conclusiones principales del informe?

En primer lugar, observamos que la innovación es cada vez más local. Esto se determinó mediante el desarrollo de un algoritmo destinado a localizar las áreas con mayor concentración de inventores y autores, que luego dividimos en dos categorías, a saber: núcleos de innovación y polos especializados de innovación.

Identificamos 174 núcleos (las áreas con la mayor densidad de inventores y autores) en todo el mundo. Silicon Valley, por ejemplo, es uno de los núcleos mundiales de innovación más destacados. Asimismo, localizamos 313 polos especializados de innovación con una elevada intensidad de actividad innovadora (aunque menor que en un núcleo de innovación) en uno o más ámbitos de patentes o publicaciones científicas. La región suiza que abarca Neuchâtel, Biel, Berna y Friburgo es uno de esos polos especializados.

¿Dónde se ubican esos núcleos y polos especializados de innovación?

Se observa una fuerte concentración en América del Norte, Europa occidental y Asia oriental. Las economías de ingresos medianos cuentan con un número mucho más reducido de núcleos de innovación, salvo China y, en menor medida, el Brasil y la India. En cuanto a África, si bien no existen núcleos de innovación en el continente, sí se han identificado varios polos especializados.

Cuando contrastamos nuestros hallazgos con las imágenes satelitales de luces nocturnas, se puede ver que todos los núcleos y la mayoría de los polos especializados se encuentran en áreas metropolitanas con una alta densidad demográfica, aunque no todas estas áreas atraigan núcleos o polos especializados de innovación. En los Estados Unidos de América, por ejemplo, observamos muchos núcleos en las zonas urbanas densamente pobladas situadas a lo largo de las costas oriental y occidental. Sin embargo, muchas de las áreas urbanas del interior no muestran la misma intensidad de actividad innovadora.

Infografías Infografía: Los 10 primeros núcleos de innovación colaborativos del mundo representan el 33% del total de coinvenciones internacionales. Descargar Infografía: Los beneficios de la innovación en biotecnología vegetal van mucho más allá del laboratorio. La innovación producida en un núcleo metropolitano puede beneficiar a una masa de tierra 75 veces mayor. Descargar

¿Qué importancia revisten esos núcleos y polos?

Revisten suma importancia. De ellos procede el 85% de todas las patentes y el 81% de toda la actividad científica. Eso quiere decir que más de cuatro quintas partes de la actividad innovadora de todo el mundo se localizan en esas áreas geográficas. Los núcleos internacionales de innovación, en particular, desempeñan un papel extraordinario en el escenario internacional de la innovación mundial. Así, 30 de los principales núcleos metropolitanos, la mayoría de ellos ubicados en China, Alemania, el Japón, la República de Corea y los Estados Unidos de América, representan el 69% de todas las patentes y el 49% de toda la actividad científica.

¿Cuál es la naturaleza de los cambios de la actividad innovadora?

En materia de innovación, la colaboración es un fenómeno cada vez más frecuente. En los datos que hemos recabado se observa la cantidad de innovadores que contribuyen a una invención y autores que colaboran en un artículo científico. A lo largo del tiempo, ha disminuido el protagonismo individual de inventores o autores científicos. Crecen la importancia y el tamaño de los equipos. Esta tendencia se nota en particular y de modo llamativo en el ámbito de la investigación científica, donde más de una quinta parte de las publicaciones son obra de seis o más autores. Si bien existen muchas explicaciones al respecto, la creciente complejidad tecnológica es un factor decisivo. Se agudiza la necesidad de investigadores con conocimientos cada vez más especializados que les permitan resolver problemas cuya dificultad va en aumento.

La colaboración internacional también está en pleno auge. Si se comparan los períodos de 1999 a 2002 y de 2011 a 2015, se observa un aumento de la colaboración internacional en cuanto a invenciones y actividades científicas. Los núcleos internacionales de innovación desempeñan una función esencial en el fomento de esa tendencia. Por ejemplo, en Silicon Valley, Nueva York, Frankfurt, Tokio, Boston, Shanghái, Londres, Beijing, Bangalore y París se concentra el 22% de las invenciones fruto de la cooperación internacional. Cuando examinamos los núcleos internacionales de innovación y los polos especializados que constituyen el 10% superior en la clasificación de los vínculos de coinvenciones, tanto a nivel nacional como internacional, observamos que la red de innovación es mucho más densa en los Estados Unidos de América que en los demás países.

¿Qué función desempeñan las corporaciones multinacionales en el panorama mundial de la innovación?

Nuestras conclusiones indican que las corporaciones multinacionales se encuentran en el centro de las redes mundiales de innovación. Si se analizan los documentos de patentes se aprecia un aumento de lo que llamamos actividad de patentamiento a nivel internacional, es decir, el hecho de que la solicitud de patente presentada en una jurisdicción determinada contenga una lista de inventores de otros países, señal de que las empresas multinacionales han extendido sus actividades internacionales de I+D a través de sus cadenas globales de valor. En las décadas de 1970 y 1980, la actividad de patentamiento a nivel internacional era fruto sobre todo de empresas e inventores de economías de ingresos altos, pero, desde entonces ha crecido de modo paulatino la dependencia de las multinacionales de inventores de países de ingresos medianos, en particular de China y la India. Por otro lado, es interesante observar que multinacionales de economías de ingresos medianos, como Embraer en Brasil e Infosys en la India, confían cada vez más en el ingenio de los inventores de los Estados Unidos de América, Europa occidental y China.

El informe también contiene estudios de caso. ¿A qué apuntan esos estudios?

Los estudios de caso presentados en el informe se refieren a dos sectores que, en la actualidad, conocen cambios de gran calado. En el primero se analizan las repercusiones de la aparición de vehículos autónomos en el sector de la automoción en términos de su composición y de la distribución geográfica de la I+D. En nuestro informe se explica que la evolución tecnológica hacia vehículos autónomos da pie a una rivalidad entre las empresas de tecnologías de la información (TI) y los fabricantes de automóviles y sus proveedores. Sin embargo, pese a un gran dinamismo tecnológico en ese ámbito, se considera que alcanzar la automatización total de la conducción, es decir, en esencia, que un vehículo tenga la capacidad de desplazarse a cualquier lugar sin asistencia de un conductor, puede llevar muchos años, si no decenios.

El segundo estudio de caso se centra en la biotecnología agrícola, un sector en el que los avances científicos históricos han marcado el camino para la aplicación práctica de la innovación. Exploramos las posibilidades que ofrece CRISPR, una nueva herramienta que ha permitido reducir el costo de la edición de genes y promete impulsar mejoras genéticas en cultivos y ganado. El estudio de caso destaca el papel fundamental que desempeñan las universidades y las organizaciones públicas de investigación en el panorama de la biotecnología agrícola, ya que son las principales fuentes de innovación, sobre todo en las economías en desarrollo. La colaboración también es esencial en este sector. Aunque muchas innovaciones se originen en el ámbito científico, necesitan una inversión privada a gran escala para su comercialización.

Asimismo, nuestras conclusiones apuntan a que, debido en parte al alto costo de las actividades de investigación y desarrollo y a la comercialización de plantas transgénicas, la inversión en I+D se concentra en las industrias de semillas, productos químicos y fertilizantes. Habida cuenta de que las innovaciones en el ámbito de la biotecnología agrícola se han de adaptar a las condiciones locales, los polos especializados en dicho ámbito están relativamente más diseminados que los que se ocupan de otras áreas tecnológicas. Nuestro análisis muestra que, si bien en todos los continentes existen polos con una intensa actividad innovadora en el sector agrícola, en lo referente a biotecnología agrícola todavía más del 55% de los artículos publicados y más del 80% de las patentes corresponden a los países de ingresos altos y a China.

¿Qué implican las conclusiones del informe para los responsables de la formulación de políticas?

De nuestros datos se desprende que el panorama de la innovación mundial está muy interconectado. Si bien la tecnología desempeña un papel fundamental en la vinculación entre los núcleos de innovación de todo el mundo, es esencial reconocer que esta vinculación también se basa en un entorno político que ha favorecido la apertura y la colaboración internacional. Sin embargo, esto no debe darse por sentado, especialmente a medida que crece el escepticismo respecto a los beneficios de la mundialización. Por lo tanto, sostenemos que hoy más que nunca es vital mantener la apertura en pro de la innovación. Los datos apuntan a que es cada vez más difícil hacer avanzar la vanguardia tecnológica en todo el mundo. Para alcanzar el mismo nivel de progreso tecnológico que en el pasado, el esfuerzo requerido en I+D es cada vez mayor, y eso se aplica a numerosos ámbitos como las tecnologías de la salud, la información y el transporte.

En lo que a innovación se refiere, la apertura favorece un mayor grado de diversidad y especialización y contribuye a la formación de equipos más grandes que son necesarios para encontrar soluciones a problemas tecnológicos cada vez más complejos. Esta colaboración se basa fundamentalmente en una cooperación intergubernamental dinámica en materia de políticas, como las que tratan de la propiedad intelectual y la normalización. Asimismo, amplía el alcance de la financiación mancomunada de investigaciones científicas de gran envergadura que exceden los presupuestos nacionales y requieren conocimientos técnicos de diferentes países. Existen ejemplos destacados del buen funcionamiento de acuerdos de esta índole, como la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) o la Estación Espacial Internacional.

Otro elemento esencial para facilitar la apertura es abordar las crecientes divergencias regionales en materia de ingresos dentro de los países. Tomemos el caso de Israel, cuya economía de innovación tan dinámica le ha valido el apodo de "Nación de empresas emergentes". Una observación más detenida de la actividad innovadora en ese país pone en evidencia que la región metropolitana de Tel Aviv se sitúa en cabeza, ya que en ella se concentra el 77% de todas las nuevas empresas y el 60% de los empleos de alta tecnología. Además, los salarios son un 35% superiores a los de las regiones periféricas. Es interesante señalar que, recientemente, Israel ha empezado a formular políticas destinadas a abordar las disparidades de ingresos en las áreas periféricas. Este ejemplo notable pone de manifiesto el hecho de que, si bien los núcleos de innovación más activos del mundo están integrados en las redes de innovación, es necesaria la promoción de políticas que fomenten el crecimiento impulsado por la innovación en beneficio de las economías en su conjunto.

Post a Comment